Si te gusta escribir en WordPress poniendo todo primero en Word o quieres un editor para WordPress offline (que no necesite conexión a Internet), debes probar Open Live Writer, una herramienta desarrollada por personas de la fundación .NET (Microsoft) para la publicación de contenido en WordPress, y también permite publicar en otras plataformas de blogs como blogger.

Esta herramienta es open source (código disponible en GitHub para que cualquier programación vea el código fuente e incluso contribuya) y es el sucesor del conocido Windows Live Writer que tenía el mismo cometido y que ya nos gustaba en su momento.

El uso es bastante sencillo: tras la instalación bajando el instalador en el equipo y ejecutándolo, nos pregunta por el dominio y por el usuario y contraseña y se conecta a nuestro WordPress.
Obtiene la lista de categorías, etiquetas, artículos, la plantilla elegida, etc., y a partir de ahí ya podemos usarlo online u offline, en cuyo caso obviamente para el momento de publicar requiere conexión a Internet.

Como prestaciones, permite guardar las credenciales de varios sitios. Tiene un contador de palabras (los que escriban para SEO lo agradecerán). También tiene un sistema para incrustar tablas (una carencia en el editor visual de WordPress). Y la interfaz es como últimamente nos presentan los programas la empresa con sede en Redmond. Además habrá en el futuro un soporte a plugins que lo complementen. Como carencias, no nos sirve para mantener un WordPress al completo sino que su labor es para redactar entradas (posts), por otro lado es justamente el contenido que se actualiza con frecuencia.

El editor es muy minimalista, ¡fuera distracciones!, como está de moda para centrarnos en escribir (incluso WordPress ha trabajado en un sistema nativo). Ponemos el título y a continuación nos ponemos a escribir el artículo, eso ya es la pericia de cada uno. Se pueden elegir las categorías y etiquetas, la fecha de publicación, insertar imágenes, enlaces… vamos, muy completo.

Decir que como cualquier programa que quiera entrar a nuestro WordPress, requiere el uso del protocolo XML-RPC (bueno, hasta que se difunda más el uso de REST-API pero justo la versión 4.4 la ha incluido así que va el tema un poco verde aún). Pasa igual con las aplicaciones de WordPress para IOS y Android, que requieren xmlrpc funcionando. ¿Cuál es el problema con este sistema? pues que muchos hackers y botnets (redes de ordenadores zombies que lanzan ataques continuados a dominios, webs…) también quieren usar nuestro xmlrpc.php así que en muchas instalaciones, si no se requiere, es mejor anularlo. He visto logs de servidores donde el mayor consumo de ancho de banda en un determinado mes de un dominio son peticiones a xmlrpc.php del directorio raíz de nuestra instalación, sin duda eso da bastante «miedo».

Lo anterior obviamente es negativo pero si se tiene un buen servicio de mantenimiento técnico (por ejemplo el nuestro), backups periódicos, un hosting en condiciones y quieres usar Open Live Writer, yo te lo recomiendo, es un gran software que ayuda muchísimo a un amplio tipo de usuarios. Entre poder trabajar con WordPress de forma offline (viajes por ejemplo donde tengamos problemas de conectividad wifi-3G), que muchos usuarios usan Word o similares para luego «pegar» ese contenido en WordPress, y que no hay que entrar a una interfaz web para publicar, algo que para muchos usuarios es una gran opción.

En cuanto a idioma, de momento está en inglés, si es para ti un problema siento habértelo presentado tan bien… he mirado el código pero no vemos líneas para contribuir aún en su traducción, aunque me encantaría.

Volviendo al primer párrafo, te hablaba de Word… escribir los artículos en Word y luego pegarlos en WordPress, incluso con la supuesta opción de pegado, es una mala práctica. Y puede que no lo sepas. El código que mete Word con cada cambio de estilos, párrafo, etc., está lleno de estilos innecesarios ya que como sabrás, muchos más de los que mete el editor de WordPress (el cual mete CSS inline para colores o fuentes en la tipografía, ¡por cada párrafo! aunque sean todos los párrafos iguales). La diferencia entre Word y el editor visual de WordPress es que Word es mucho más caótico. Open Live Writer en las pruebas se comporta muy parecido al editor de nuestro CMS favorito.

Si pruebas Open Live Writer, déjanos tu opinión en los comentarios. Acaba de nacer y seguro tiene muchas mejoras por delante, pero es una gran salida para muchos usuarios.

Categorías: WordPress

@javiG

bio...

1 comentario

Cómo hacer un buen mantenimiento en WordPress · 11 mayo, 2016 a las 9:14 am

[…] no usas aplicaciones externas como Open Live Writer o la aplicación nativa para móviles de WordPress, conviene renombrar o eliminar el archivo […]

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋 ¿en qué podemos ayudarte?